Caracas Venezuela /
Diario Cuba - Venezuela es una de las
principales rutas de narcotráfico en la región latinoamericana gracias al apoyo
que tales actividades reciben por parte de las autoridades chavistas, reveló
una amplia investigación iniciada por la Justicia de ese país en el año 2000,
publicó Diario de Cuba.
De acuerdo con
los resultados de la pesquisa, por territorio venezolano transitan anualmente
entre 240.000 y 300.000 toneladas de droga originaria de Colombia, que
encuentra en el país vecino conexiones del narcotráfico con el Ejército y el
régimen chavista, reveló el diario El Confidencial.
Mildred Camero,
durante años la principal magistrada venezolana de la Comisión Nacional Contra
el Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela (CONACUID), ejerció hasta que sus
investigaciones chocaron con los intereses de dirigentes del régimen de Hugo
Chávez y fue apartada del cargo, en 2005.
Los documentos de
la investigación muestran que el personaje central del narcotráfico durante el
chavismo es Walid Makled, alias 'El Turco', quien acabó condenado en 2015 a 21
años de prisión por narcotráfico y blanqueo de capitales, tras ser juzgado en
Venezuela después de ser extraditado desde Colombia.
La Fiscalía del
Distrito Sur de Nueva York y la DEA calificaron a este venezolano de origen
sirio-libanés como uno de los más importantes narcotraficantes globales, pues
desde finales de los noventa montó la mayor estructura de transporte de cocaína
desde Colombia.
Esto lo consiguió
con la colaboración de la Guardia Nacional Bolivariana. Su mayor campo de
operaciones estaba en el estado norteño de Carabobo, con la ciudad de Puerto
Cabello como eje de sus operaciones.
Un informe del
Ministerio de Interior de Venezuela indicó que Makled obtuvo una licencia en
exclusiva para comercializar 600 millones de toneladas anuales del fertilizante
para uso agrícola urea a través de la empresa pública Paquiven, filial de la
estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Dado que la urea
es un fertilizante que se usa como precursor para fabricar cocaína y otras
drogas, Makled la desviaba "hacia Colombia, donde era utilizada por los
carteles de la droga para procesar la cocaína", dice el reporte de
investigación.
En 2004, las
autoridades incautaron 500 toneladas de fertilizante a la empresa de Makled. El
representante de Inversiones Makled que trató con las autoridades que
decomisaron la mercancía fue Haisam al Aissami, primo de Tareck el Aissami,
exministro del Interior con Chávez y actual vicepresidente para el Área
Económica de Venezuela. Este último tiene una orden de búsqueda y captura por el
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, bajo acusación
de "narcotráfico internacional".
Los Aissami están
desde esa época involucrados en el narcotráfico, según las autoridades
estadounidenses y las propias fuentes de la Inteligencia venezolana.
Makled habría
comprado la voluntad del gobernador del estado de Carabobo, Luis Felipe Acosta
Carlez, persona de confianza del propio Chávez y con la que el narcotraficante
compartió negocios.
"Nosotros lo
investigamos en 2002-2003 porque teníamos un proyecto para reformar Puerto
Cabello, pero fue muy difícil porque el propio gobernador se opuso a nuestras
operaciones. Era necesario poner tecnología de punta para detectar y parar la
salida de la cocaína y de los químicos que sirven para procesar la cocaína y la
heroína", contó Mildred Camero.
No obstante, en
uno de sus discursos durante una campaña electoral, Chávez calificó a Makled
como un "ciudadano cívico" que había aportado dinero para su campaña.
En una entrevista
que Univision le hizo en marzo de 2011, cuando estaba detenido en Bogotá y
antes de ser extraditado a Venezuela, Makled aseguró que había aportado dos
millones de dólares al partido de Chávez. Además, señaló que tenía en nómina a
cinco diputados, 40 generales y muchos más oficiales medios del Ejército.
Hacia 2008 la
buena relación del narcotraficante con Chávez se enfrió debido a que varios
generales del Ejército venezolano se aliaron con las FARC y el Cartel del Golfo
mexicano para disputar el monopolio del control del narcotráfico a la alianza
estratégica entre civiles como Makled y la Guardia Nacional Bolivariana. Luego
de eso, fue detenido y encarcelado.
Al mando de la
operación del Ejército que acabó con el imperio de los Makled estuvo Hugo
Carvajal, entonces jefe de la Contrainteligencia Militar y hoy en Madrid, a la
espera de una posible extradición a EEUU acusado de narcotráfico.
Carvajal
considera que la operación que dirigió y que finalizó con el imperio de Makled
lo enojó, hasta el punto de que cuando este fue visitado en una cárcel de
Bogotá por agentes de la DEA para interrogarlo, lo delató por venganza. Makled
señaló a Carvajal como cerebro de una operación que en 2006 aspiraba a colocar
en el mercado de Estados Unidos hasta 5.600 kilos de cocaína desde Venezuela.
Makled aseguró
antes de ser condenado que pagaba al jefe de la Dirección de Inteligencia
Militar a través de sus oficiales colaboradores. Carvajal lo niega
rotundamente, según comentó a El Confidencial.
Hoy la droga
continúa transitando por Venezuela. "Todo el país es una ruta para el
narcotráfico. Ahora sucede más que nunca debido a las dificultades económicas
que sufre la gente, mucho peores de lo que puedas imaginar. Y los radares
militares se siguen desactivando cuando pasa un avión con droga", concluyó
Carvajal.

Publicar un comentario