Por Danny Pérez García / Especial para SNN - Ley de
Amnistía impuesta por el régimen Ortega-Murillo es desde todo punto de vista
técnicamente “inconstitucional” asegura categóricamente el abogado Pablo
Cuevas, miembro del equipo jurídico de la Comisión Permanente de Derechos
Humanos –CPDH.
“Nosotros
estamos elaborando los recursos respectivos para ir de “inconstitucionalidad”
en contra de esta ley –puntualiza Cuevas- agregando que hacer esto es una
obligación, por ser un asunto de derechos humanos, y el hecho de que las Madres
de Abril, recurran de inconstitucionalidad en contra de esta ley, ante la Corte
Suprema de Justicia, está bien, porque están haciendo uso de su derecho”
detalla Cuevas.
El miembro
del equipo jurídico de la CPDH, Pablo Cuevas, subraya que ellos están obligados
a recurrir de amparo por inconstitucionalidad ante esta ley de amnistía, e
invita a todos los ciudadanos que se sientan vulnerados por esta
“inconstitucional” ley de amnistía, a que les visiten en la sede de la CPDH en
donde con todo gusto les harán los
pertinentes recursos, para que ellos se personen ante la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia, para introducir el respectivo recurso de
inconstitucionalidad, Cuevas, recuerda que la razón de ser de la CPDH, es
defender de manera permanente cada día los derechos humanos de los
nicaragüenses.
El abogado y
miembro del equipo jurídico de la CPDH, en su intervención en el estelar de la
mañana Impacto 540 de Radio Corporación, con la dirección del periodista
Gustavo Bermúdez Herrera, desvela que la CPDH está documentando casos
particulares de denuncias de las violaciones de derechos humanos producto de la
represión estatal, ocurridos a partir de los sucesos del 18 de abril del año
pasado -2018- en donde está documentado el caso de Richard Pavón, asesinado en
el mes de abril en Tipitapa.
“Nosotros
tenemos documentada la denuncia del asesinato de Richard Pavón, denuncia que
introdujo a la CPDH el padre de la víctima, y así como en el caso de Richard
Pavón, un equipo especializado de juristas de la CPDH se encuentra trabajando
en todos los casos que fueron denunciados ante nosotros, y todos los familiares
de las víctimas de atropellos de sus derechos humanos, incluyendo a don Carlos
Pavón –padre de Richard Pavón- están muy pendientes de este trabajo que realiza
el equipo de juristas especializados de la CPDH” señala Cuevas.
Para Cuevas
todos los familiares de las víctimas de la represión estatal, han sido claros
de que ellos quieren justicia, reparación y no repetición, por tanto, es
obligación de la CPDH darles acompañamiento para que eso suceda, ellos no
quieren más Richard Pavón, en la historia de nuestro país, enfatiza Cuevas,
agregando que todos los familiares de las víctimas han sufrido muchísimo.
El miembro
del equipo Jurídico de la CPDH, doctor Pablo Cuevas, indica que en el caso de
la familia de Richard Pavón –asesinado en Tipitapa en abril del año pasado
2018- son una familia pobre, pero muy digna, y desvela que el 20 de abril del
año 2018, en las primeras horas de la mañana, ya estaba presente en la casa de
Richard Pavón, Sonia Castro, Ministra de Salud, también estuvo presente Marcia
Ramírez, en ese entonces ministra de Mi Familia, y la familia de la víctima
habrían interpretado que estas estaban tratando de comprarles, les estaban
hablando de situaciones de beneficios, para que se “escondiera la verdad”.
“Recuerdo
como don Carlos Pavón, padre de Richard Pavón, me ha contado como ha perdido
trabajos, y está por supuesto en una situación económica difícil, en donde hace
apenas una semana atrás le despidieron de un trabajo, porque su empleador fue
amenazado, o sea le asesinan a su hijo y todavía hay persecución en contra de
esta familia, lo cual ha sucedido en muchas familias, en donde les persiguen,
asedian, acosan, y amenazan a los deudos, además muchos de los familiares de
las víctimas han tenido que irse al exilio, lo que es una situación terrible de
ensañamiento y eso no debe de repetirse” urge Cuevas.
En la
continuación de su participación en Impacto 540, de Radio Corporación, Pablo
Cuevas, abogado y miembro del equipo jurídico de la CPDH, advierte que la ley
de amnistía aprobada por el régimen Ortega Murillo, está invitando a que toda
la represión estatal desencadenada a partir de los sucesos de abril del año
pasado, represión que dejó centenares de víctimas, encarcelados, y más de 60
mil nicaragüenses exiliados, vuelva a suceder en el país.
“Ayer mismo
me toco darle acompañamiento a Cristian Fajardo y a Santiago Fajardo, después
que fueron liberados, y estuvimos en sus viviendas, y la gente estuvo
celebrando su liberación, en donde de repente pasaron antimotines con perros
corriendo en medio de la gente, y pude observar no menos de 26 antimotines en
dos camionetas de la policía a 30 metros de la vivienda de los liberados,
relata Cuevas- agregando que la gente no dejo de bailar folklore, celebrando, y
había un gran júbilo, yo lo vi todo esto, y se dice que esta ley de amnistía
tiene un objetivo que es el de fomentar la reconciliación la armonía, pero
todos vemos hechos que dicen todo lo contrario” lamenta el abogado de la CPDH
Pablo Cuevas.
El miembro
del equipo Jurídico de la CPDH detalla que todas estas personas amnistiadas que
no son afines al gobierno, “según ellos” -entrecomilla Cuevas- pierden sus
derechos constitucionales para el resto de sus vidas, -según ellos- enfatiza
Cuevas, con lo que los liberados ya no son más ciudadanos, o son ciudadanos de
segunda, tercera, cuarta categoría, porque ya no pueden reclamar ante una
injusticia, o sea estos ciudadanos liberados, quedan vulnerados en sus
derechos, tienen que quedarse callados, solo aguantar, según la ley de
amnistía, refiere el miembro del equipo jurídico de la CPDH.
Para el
abogado de la CPDH, Pablo Cuevas, técnicamente, esta ley de amnistía promulgada
y aprobada por la Asamblea Nacional, controlada por mayoría de diputados afines
al régimen, es la mayor aberración jurídica, aprobada en los anales del poder
legislativo nicaragüense, en donde esta ley, está diciéndole a los liberados
que son inocentes, que pierden sus derechos constitucionales, y les dice, ya no
más eres ciudadano, vas a tener tu libertad, pero ya no eres ciudadano, eso es
lo que está diciendo esa ley de amnistía, advierte Cuevas.
“Nosotros
como Comisión Permanente de Derechos Humanos –CPDH- afirma el abogado Pablo
Cuevas, -al referirse a las 86 a 90 personas que serían reos políticos y no
fueron liberados- “llevamos una lista de la que podemos dar fe e información, y
que es una lista de personas detenidas de las que sus familiares nos
solicitaron acompañamiento, en el que actuamos no de oficio, sino a petición de
parte, o sea el ciudadano debe denunciar”.
“Entonces
nosotros como CPDH, tenemos ya una lista, en la que nuestra unidad jurídica
especializada defensora respectiva, está trabajando desde ayer, y elaboró una
lista de los presos políticos, a los que les hemos dado acompañamiento, somos
en esto muy cuidadosos, en cuanto al análisis de la información, para
determinar quién es reo político, y quien no, en consecuencia ya tenemos una
lista y se estará haciendo las gestiones respectivas y además lo haremos del
conocimiento público, respecto a los reos políticos que aún no habrían sido
liberados” asegura Cuevas.
El miembro
del equipo jurídico de la CPDH doctor Pablo Cuevas, dice venírsele a la mente
en esta situación de la existencia de 86 a 90 personas, que serían reos
políticos y que aún no son liberados, como es el caso, del joven de nombre
Diomedes, de Quilali, que se fue al exilio, e imagina que regresó al país
confiado en lo que dijo el gobierno, de que podían venir en amor y paz, que es
lo característico de los comunicados del régimen, subraya Cuevas, agregando que
Diomedes, fue apresado en Quilali, y está sumamente golpeado –situación típica
en las capturas a criterio de Cuevas- y lo están acusando de tenencia ilegal de
armas y este muchacho al parecer del abogado defensor de la CPDH, jamás ha
usado armas.
“No obstante
la familia de Diomedes, admite que este, tuvo participación activa en las
protestas, y lógicamente tenemos que decir, que es un preso político, detenido
hace quince días atrás, y ese joven sigue preso, confirma el miembro del equipo
jurídico de la CPDH doctor Pablo Cuevas.
El miembro
del equipo jurídico, de la CPDH doctor Pablo Cuevas, enfatiza que el trabajo de
este organismo nacional defensor de derechos humanos, sigue cimentado en tres
ejes de trabajo, de los que hace mención de dos principales, como son la
“promoción y defensa” de los derechos humanos de todos los nicaragüenses, sin
excepción alguna, para luego agregar que la CPDH, promociona cuales son los
derechos humanos de la población, de los ciudadanos.
“En donde nosotros como CPDH les decimos:
“estos son tus derechos” con lo que el ciudadano debe empoderarse de sus
derechos y defender sus derechos, y luego nos toca a nosotros como CPDH, darles
acompañamiento a los nicaragüenses, en la defensa de sus derechos humanos,
explica Cuevas.
En la
conclusión de esta síntesis de su intervención en Impacto 540, de Radio
Corporación, el abogado Pablo Cuevas, del equipo jurídico de la CPDH, confirma
que los familiares de las víctimas, tienen todo el derecho de llevar a las
instancias que sean su reclamo de justicia, pese a la ley de amnistía y recalca
que la mayoría de los nicaragüenses, no están de acuerdo con esta ley de
amnistía.
Publicar un comentario