
El BCN dice
además que: "Con respecto al trimestre anterior, el saldo de la deuda
externa total disminuyó en 63.8 millones de dólares, equivalente en 0.5 por
ciento, debido principalmente a la disminución de la deuda del sector privado
(-US$133.1 millones).
"En
comparación con el saldo al 31 de diciembre de 2018, éste disminuyó en 99.6
millones de dólares (-0.9%). La disminución del saldo en el trimestre con
respecto al anterior fue resultado del registro de desembolsos de préstamos
externos por 661.7 millones y pagos de amortizaciones en 739.9 millones.
"De los
desembolsos totales, el 76.9 por ciento de los desembolsos provino de
acreedores privados (banca comercial, proveedores y otros). El sector público
recibió desembolsos por 117.1 millones de dólares, de los cuales el 87.1 por
ciento provino de fuentes multilaterales (50.4% del BCIE, 23.3% del Banco
Mundial, 10.5% del BID, y 2.9% de otros), mientras que el sector privado
recibió desembolsos por 544.6 millones, principalmente de acreedores privados
(92.8%).
Los sectores de destino más importantes de los desembolsos de deuda
externa fueron: electricidad, gas y agua (45.5%), intermediación financiera
(19.4%), construcción (7.9%) y comercio (7.6%)".
Según el
organismo, varios países podrían sufrir nuevas oleadas de disturbios si las
medidas gubernamentales para mitigar la pandemia de coronavirus son
consideradas insuficientes o percibidas como que favorecen injustamente a los
ricos, dijo este miércoles el Fondo Monetario Internacional.
Los gobiernos ya
han gastado casi US$8 billones en combatir la pandemia y mitigar sus
consecuencias económicas, pero se necesitaría más estímulo fiscal una vez que
la crisis haya disminuido, sostuvo el FMI en un informe semestral. El alza en el gasto aumentaría drásticamente
los déficits fiscales, y la deuda pública global se disparará 13 puntos
porcentuales a más del 96% del Producto Interno Bruto en 2020, señaló la
entidad.
Este martes, el
FMI pronosticó que la economía mundial se contraerá un 3% durante 2020 como
resultado de la pandemia, pero advirtió que sus pronósticos estuvieron marcados
por una "incertidumbre extrema" y la realidad podría ser mucho
peor. Los esfuerzos para detener la
enfermedad han cerrado grandes sectores de la economía mundial, y los mercados
emergentes y los países en desarrollo probablemente serán los más afectados.
Si bien es poco
probable que haya protestas masivas en medio de las estrictas cuarentenas
dictadas por muchos países, los disturbios podrían aumentar cuando la crisis
esté más controlada, dijo Vitor Gaspar, director del departamento de asuntos
fiscales del FMI, en una entrevista con Reuters.
Para evitar más disturbios tras la ola de
protestas vista en muchas partes del mundo el año pasado, los encargados de
formular políticas deben comunicarse con las comunidades afectadas para generar
apoyo a las medidas para combatir el virus, destacó.
Publicar un comentario