
La reforma tributaria "eliminó exoneraciones y
exenciones a varios productos de consumo", algunos como la sopa Maruchán,
alimentos enlatados o importados, entre otros.
El COSEP se refirió a la que "la cesta de productos alcanzó en
julio un costo de 14,159.79 córdobas".
El precio de la canasta básica en Nicaragua se incrementa mes a mes
desde que entró en vigencia la reforma a la Ley de Concertación Tributaria que
levantó exoneraciones y exenciones a varios productos de consumo masivo,
alcanzando también a los sectores de agricultura e industrial, afirma un reportaje
de la Voz de América.
El costo total de
la canasta básica es de 14 mil córdobas mensuales de los cuales más de 9 mil
son para alimentos, citando datos del Banco Central. El salario mínimo de los
trabajadores promedia 7 mil córdobas.
Doña Juana Berríos, ama de casa, le dijo a la periodista
Daliana Ocaña (VOA) que "estamos consumiendo menos, ya no compramos la
cantidad de cosas dentro de lo que es el abastecimiento de la canasta como lo
hacíamos antes, estamos comiendo lo básico, lo que es el arroz, los frijoles,
asegurando el aceite, quizás la harina y el espagueti que son los granos
básicos que consumimos los nicaragüenses".
"Ya por lo menos el pollo, lo que es la carne, si se puede se comer
una vez a la semana y si no se puede se va eliminando de la canasta
básica", agregó Berríos.
En febrero, un nicaragüense necesitaba un promedio de
8,500 córdobas para comprar granos básicos, cárnicos y bebidas, mientras que
actualmente requiere un promedio de 9,400 córdobas, un alza significativa que
resienten en sus hogares los consumidores, que han decidido priorizar alimentos
que son básicos y tradicionales, como el arroz, los frijoles, el azúcar y el
aceite.
De marzo a julio de este año, el precio de la canasta
básica se incrementó en 745 córdobas. El defensor del consumidor, Juan Carlos
López, explicó que existe un comportamiento económico traslativo que ha elevado
los precios de casi todos los productos de consumo, incluso aquellos que no
fueron directamente grabados con la reforma.
"Todos los productos ya han sufrido reformas a sus
precios, si bien esas reformas no son dadas por el marco legal, esas reformas
son trasladadas por el comportamiento económico, entonces, eso es algo que en
proporción se manifiesta en el consumidor final y eso afecta la capacidad
adquisitiva", aseguró López a la VOA.
El sector privado y varios
economistas habían advertido al gobierno que el ajuste fiscal y las reformas a
la seguridad social incrementarían el costo de la canasta básica en al menos
70%.
Publicar un comentario